02 Mar El origen del cartel moderno
En RQR, somos unos apasionados de la historia de nuestra profesión, por eso hoy hemos pensado en hablarte del origen del cartel contemporáneo y de lo que podría considerarse el diseño gráfico antes del diseño gráfico.
El origen de los carteles está ligado indiscutiblemente al arte. Si bien con el inicio de la litografía en el siglo XVII aparecen los carteles, no podemos hablar de ellos, según el concepto de cartel que tenemos hoy día, ni de diseño gráfico, hasta las últimas décadas del siglo XIX. Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando aparecen grandes artistas que se expresan a través de este formato. Si bien el cartel no dejaba de ser soporte con un fin comercial, permitía a muchos artistas expresar su carácter. Así es como su uso crece, primero en Francia y después por toda Europa, con el fin de dar a conocer los más relevantes eventos y espectáculos del momento.
Jules Cheret
Existen diferentes nombres que destacan en este momento, uno de ellos: Jules Cheret (1836-1933), quien muchos consideran el precursor del cartel moderno.
Cheret creó el cartel visual, habiendo existido hasta aquel momento carteles con escasas ilustraciones y con la tipografía como protagonista.
Durante la década de 1870, Cheret introduce innovaciones en la imprenta a través del dibujo a la piedra litográfica, usando la línea negra junto con tres tintas de colores primarios (rojo, amarillo y azul), que aportaban una enorme vitalidad a la composición. Estos carteles se caracterizaban por la belleza, la alegría y el movimiento. De esta forma Cheret consiguió un nuevo tipo de arte ligado a la imprenta y la publicidad.



Imagen de Jules Cheret
Eugene Grasset
Otro referente de aquel momento es Eugene Grasset (1845-1917), que ilustró el libro L’Histoire des quatre fils Aymon (1883), presentando grandes avances para el diseño gráfico a través de un proceso de foto relieve a color.
Sus ideas fueron comprendidas como la integración de imagen y texto en una misma unidad, junto a ribetes decorativos que la enmarcaban.
Trabajó con marcas de chocolates y cervezas, creando carteles protagonizados por elegantes mujeres. En comparación con Cheret, Grasset utilizaba colores menos intensos, líneas negras más gruesas y composiciones más formales.



Imagen de Eugene Grasset
Henri de Toulouse-Lautrec
No podemos hablar de los orígenes del cartel sin mencionar al artista Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901). Toulouse-Lautrec renovó las bases del diseño de carteles con su trabajo en el cartel La Goulue au Moulin Rouge (1891), que ilustraba la vida nocturna de los cabarets y burdeles del París de la época, conocida como La Belle Époque.
Este periodo es retratado de forma sublime en la película de Woody Allen «Medianoche en París» («Midnight in Paris», 2011), en la cual aparece Toulouse-Lautrec, junto con otros genios de la época.
Los carteles de Toulouse-Lautrec se caracterizan por el uso de superficies planas, bailarinas en can-can y siluetas de espectadores en un segundo plano. También consiguió la popularización del grabado, que a su vez propulsó el impacto de su obra. Por todo esto se considera al trabajo de Toulouse-Lautrec, el origen del cartel moderno publicitario.
A lo largo de su carrera llegó a producir más de 300 carteles.



Imagen de Henri de Toulouse-Lautrec
Alphonse Mucha
Por último, debemos mencionar a Alphonse Mucha (1860-1939), cuyo estilo es considerado por muchos como la representación más elevada del Art Nouveau.
Uno de sus trabajos más destacados es el diseño del cartel promocional de la obra teatral Gismonda, protagonizada por una importante actriz de la época, en las navidades de 1894. Para este cartel tomó como referencia tanto el trabajo de Grasset como el arte bizantino y en especial los mosaicos.



Imagen de Alphonse Mucha
Con autores como Mucha podemos observar la primera fase del modernismo en carteles y la evolución de estos hacia el siglo XX.
Cuéntanos ¿cuál de estos artistas te ha gustado más? ¿Te gustaría conocer la evolución del cartel a partir del siglo XX hasta la actualidad? Deja tu comentario aquí abajo.


No hay comentarios